14 de noviembre de 2015

Mecatrónico queretano logra que ciegos "vean" cuadros de pintores famosos

Un joven ingeniero mecatrónico del estado de Querétaro se rifó, y mucho, ya que inventó una manera increíble de “ver” pinturas mediante el tacto, especial para personas invidentes.
Se le ocurrió luego de ver una expo en un museo del estado. Foto: Cuartoscuro/Archivo

Se trata de Sebastián Romo, quien egresó de la UVM y hoy les da a estas personas una oportunidad de disfrutar del arte. Mediante el uso de impresoras 3D, logró reproducciones con relieve de pinturas de autores famosos que quedaron, literalmente, listas para ser tocadas.

Este creativo universitario es semifinalista del concurso llamado “Una idea para cambiar la historia”, convocado por History Channel; según dijo, su idea surgió luego de ver una expo de naturaleza similar en el Museo de Arte de Querétaro.
http://www.unotv.com/
_______________________________________________________________________________

Universitario hace réplicas de pinturas famosas para invidentes

Universitario hace réplicas de pinturas famosas para invidentes
Con el proyecto "Ver con las manos", el cual conjunta el arte con la tecnología, el ex alumno de la Universidad del Valle de México Campus Querétaro, Sebastián Romo, reproduce obras de pintores famosos para que puedan ser sentidas por invidentes. Foto: Agencias
Por:  | 
QUERÉTARO, Querétaro(Agencias)
El egresado de Ingeniería Mecatrónica de la UVM Campus Querétaro, Sebastián Romo, reproduce obras de pintores famosos para que puedan ser sentidas por invidentes.

Con el proyecto Ver con las manos, el cual conjunta el arte con la tecnología, el ex alumno de la Universidad del Valle de México Campus Querétaro es semifinalista del concurso convocado por History Channel 'Una idea para cambiar la historia'.

Ver con las manos es un proyecto en donde se utiliza una impresión en 3D, reproduce obras de pintores famosos para que puedan ser sentidas por invidentes.

'Los ciegos, a través del tacto de sus manos, pueden reconocer lo que están tocando gracias a los relieves y figuras presentadas en los cuadros. Es increíble cómo al ir tocando el cuadro, ellos mismos lo van descubriendo y te van platicando lo que sienten, lo que muchos apreciamos con los ojos', comentó el egresado universitario.

El trabajo nace de una iniciativa conjunta entre una empresa, un museo, una iniciativa social, dos amigos emprendedores y un grupo de estudiantes.

'La idea nace luego que vimos una exhibición denominada 'Ver con los sentidos' en el Museo de Arte de Querétaro, donde obras famosas eran replicadas con texturas, maniquíes, globos y diversos materiales'.

'Estas réplicas permitían ver con todos los sentidos la textura, el olor y en ocasiones, el sonido de las obras más famosas y reconocidas de la historia, todo ello era enfocado para que personas ciegas y débiles visuales pudieran apreciar el arte con los sentidos', comentó.

Sebastián Romo dijo que para él, participar en este certamen representa la oportunidad de cambiar la historia e innovar la manera en la que observan el arte.

'Es un emprendimiento de alto impacto que cada día me sorprende más por lo que estamos logrando, actualmente estamos desarrollando 200 obras que representan las obras más significativas de pintores famosos de todo el mundo', añadió.

Entre ellos, Pablo Picasso, Vincent Van Gogh, Leornardo Da Vinci, Pierre Auguste Renoir, Frida Kahlo y muchos más', comentó.

La técnica que utiliza Sebastián para replicar estas obras de arte en 3D es, primero, un artista digital modela en 3D la pintura con ayuda de un software especializado, se basa únicamente en la pintura original y su imaginación para darle vida a las cosas.


Una vez que ya está listo el modelo 3D, se fabrica con impresoras 3D lo que permite replicar la obra tantas veces como se quiera.

El egresado de UVM Campus Querétaro agregó que actualmente están preparando la Primera Galería para Ciegos en el mundo, la que será exhibida en enero del 2016 en el Museo de Arte de Querétaro, y posteriormente viajará a otros espacios por la República Mexicana.

La primera obra de arte que Sebastián replicó en esta tecnología 3D, fue 'Las dos Fridas', de Frida Kahlo.

'Tardamos un año en lograr el cuadro final, esto fue porque primeramente modelamos, después imprimimos la pieza varias veces hasta encontrar el tamaño ideal de la obra.

Descubrimos que las obras deben tener un tamaño mínimo y uno máximo, ya que si son más pequeñas o más grandes, los ciegos dejan de comprender lo que están viendo con sus manos', aclaró.

Los ganadores de este certamen convocado por History Channel se darán a conocer en diciembre próximo.

http://www.elimparcial.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario