Desentrañar el ser y ser uno
Marcelo Maira: "En el seno de la materia misma de los medios, de su proceso de síntesis y organización, habita el espíritu y el alma del artista".
Por Miguel Angel Ferreira
Buenos Aires - Argentina
Buenos Aires - Argentina
¿Cómo es el proceso creativo en MARCELO MAIRA?
Mi proceso de trabajo se manifiesta de diferentes maneras: en el Dibujo generalmente cuando decido el formato, trabajo desde la improvisación espontánea, jugando con los medios plásticos, con la tinta y los materiales que pueden ser pinceles plumas etc. Hasta inclusive puede intervenir la textura, generando calidades y temperaturas en contraste.
Mi proceso de trabajo se manifiesta de diferentes maneras: en el Dibujo generalmente cuando decido el formato, trabajo desde la improvisación espontánea, jugando con los medios plásticos, con la tinta y los materiales que pueden ser pinceles plumas etc. Hasta inclusive puede intervenir la textura, generando calidades y temperaturas en contraste.
En la pintura, fruto de un proceso de desarrollo de la imagen, comienzo con un boceto previo, lineal, como punto de partida y por supuesto, puede sufrir modificaciones cambios, cuando el propio trabajo lo necesita. Generalmente responde al boceto lineal compositivo, pero luego las texturas, el tratamiento de la superficie, van determinando el trabajo.
Las dos cosas, ya que las comencé a utilizar hace más de veinte años por la necesidad de un tratamiento de la superficie, con cierta sensibilidad con accidentes informales y gestuales.
En mi trabajo, cuando en la pintura incluyo la textura, lo hago después de un dibujo previo, de la estructura, en forma ágil, con pinceladas improvisadas, gestuales, es la parte más informal del trabajo, ya que la textura se manifiesta tal cual es la carga de materia y como queda, queda. Por supuesto que también de alguna forma, se desplaza lo matérico de acuerdo al espesor de materia que necesita el trabajo.
¿Tus dibujos y pinturas se identifican con la abstracción?
Mis trabajos responden al concepto intencional de realizar el Arte, desde la manifestación y utilización de los Medios Plásticos, como protagonistas fundacionales del trabajo artístico.
Mis trabajos responden al concepto intencional de realizar el Arte, desde la manifestación y utilización de los Medios Plásticos, como protagonistas fundacionales del trabajo artístico.
"En el seno de la materia misma de los medios, de su proceso de síntesis y organización, habita el espíritu y el alma del artista".
Creo que es un arte más puro, absoluto, no lo llamaría abstracción en el sentido literal de la palabra ya que, la abstracción misma todavía está conteniendo una síntesis de un tema anecdótico.
Sería más Concreto, por la utilización única de los medios plásticos.
¿Cuál es tu opinión sobre la figuración?
Es un tema sumamente muy controvertido y abiertamente opinable. Ya que la antinomia figuración y no-figuración, se estableció con opiniones muy desencontradas.
Creo que la figuración como, representación de la realidad objetiva-subjetiva, respondió a una época y a una necesidad sociológica y a un compromiso del artista a referenciar una determinada realidad. Desde el Renacimiento, tomándolo como comienzo, se enseñó a representar todas las realidades, siempre buscando en el "afuera” por una imposición de los mecenas de turno, los artistas trabajaron y se formaron con los mandatos oficiales, para responder a esas necesidades, hasta que apareció la Fotografía.
Estoy sintetizando apretadamente, para llegar a principios de Siglo XX, donde todos conocemos las rupturas propuestas por las vanguardias. Donde la idea fue el comenzar a trabajar partiendo desde la característica personal del Artista, desprendiéndose de las ataduras de la anécdota y precisamente de la representación, para comenzar a Presentar un arte nuevo. Me gustaría agregar, lo siguiente, cada artista puede elegir pintar, dibujar, esculpir lo que quiera, dentro de la figuración, en todas sus manifestaciones, y/o dentro de la abstracción, también dentro de los parámetros formales e informales. La reflexión es cuando responde a la época en que el artista vive. Los Renacentistas, conformaron un modo absolutamente renacentista, los impresionistas surgen de una necesidad de replanteo y evolución de ése momento histórico, hoy son innecesarios, tanto unos como otros, los movimientos, las escuelas, se conformaron con la reflexión, la actitud de cambio y de propuestas de los artistas que la activaron, Cubismo, Futurismo Arte Povera, Surrealismo, etc… etc.
Kandisky, como precursor, escribe "De lo espiritual en el Arte", donde inicia una nueva manera de hacer y percibir el Arte.
Creo que hay mucho por hacer en materia de Creatividad Artística, las nuevas generaciones, atentas al momento histórico, a lo realizado, provocará un arte, de cambio permanente, partiendo de las conquistas y rupturas que se establecieron y lograran por consiguiente una visión de renovación constante.
Sería más Concreto, por la utilización única de los medios plásticos.
¿Cuál es tu opinión sobre la figuración?
Es un tema sumamente muy controvertido y abiertamente opinable. Ya que la antinomia figuración y no-figuración, se estableció con opiniones muy desencontradas.
Creo que la figuración como, representación de la realidad objetiva-subjetiva, respondió a una época y a una necesidad sociológica y a un compromiso del artista a referenciar una determinada realidad. Desde el Renacimiento, tomándolo como comienzo, se enseñó a representar todas las realidades, siempre buscando en el "afuera” por una imposición de los mecenas de turno, los artistas trabajaron y se formaron con los mandatos oficiales, para responder a esas necesidades, hasta que apareció la Fotografía.
Estoy sintetizando apretadamente, para llegar a principios de Siglo XX, donde todos conocemos las rupturas propuestas por las vanguardias. Donde la idea fue el comenzar a trabajar partiendo desde la característica personal del Artista, desprendiéndose de las ataduras de la anécdota y precisamente de la representación, para comenzar a Presentar un arte nuevo. Me gustaría agregar, lo siguiente, cada artista puede elegir pintar, dibujar, esculpir lo que quiera, dentro de la figuración, en todas sus manifestaciones, y/o dentro de la abstracción, también dentro de los parámetros formales e informales. La reflexión es cuando responde a la época en que el artista vive. Los Renacentistas, conformaron un modo absolutamente renacentista, los impresionistas surgen de una necesidad de replanteo y evolución de ése momento histórico, hoy son innecesarios, tanto unos como otros, los movimientos, las escuelas, se conformaron con la reflexión, la actitud de cambio y de propuestas de los artistas que la activaron, Cubismo, Futurismo Arte Povera, Surrealismo, etc… etc.
Kandisky, como precursor, escribe "De lo espiritual en el Arte", donde inicia una nueva manera de hacer y percibir el Arte.
Creo que hay mucho por hacer en materia de Creatividad Artística, las nuevas generaciones, atentas al momento histórico, a lo realizado, provocará un arte, de cambio permanente, partiendo de las conquistas y rupturas que se establecieron y lograran por consiguiente una visión de renovación constante.
Desde ya mi actitud de contemplación es de una manera y de realización es de otra.
Te voy a contar una anécdota.
Hace unos años en el Museo de Arte Moderno se presentó una muestra del Grupo C.O.B.R.A, artistas informales de pos-guerra.
En ésa exposición me encontré con un pintor, informal también, que le llamó la atención mi presencia, me preguntó como yo siendo un pintor concreto, dentro de la geometría, estaba viendo ésta pintura.
Por supuesto le dije, yo trato de ver todo lo que puedo en arte, todas las tendencias si es posible. Me emociona todo el arte, tengo mis preferencias, pero como contemplador estoy abierto a todas las manifestaciones y las disfruto, por supuesto. Desde ya que me identifico más con lo nuevo, con las propuestas más actuales.
Además de utilizar, tela, papel, metales, ¿estás abierto a nuevos materiales?
Desde ya, disfruto muchísimo experimentando permanentemente y me interesa descubrir nuevos soportes.
En tus pinturas actuales, se rompe la monocromía con pequeñas apariciones de colores puros, ¿cuál es la intención?
Es una consecuencia de una idea, en donde en una muestra individual, trabajé simbólicamente y conceptualmente, con el título, "Memorias del tiempo del sol y de la Tierra".
En ésa exposición utilicé los colores tierras por la tierra misma y el círculo cromático por el sol, como referencia. Luego con el tiempo, seguí utilizando el círculo de color en la serie blanca, que me acompaña hasta estos momentos.
En tu actividad docente, paralela a la artística, ¿qué le decís a los que comienzan a estudiar en las artes plásticas, que quieren formarse como Artistas Plásticos?
Mi trabajo pedagógico responde al convencimiento de establecer una Formación Plástica Contemporánea, al menos en mi taller, que responda a interrogantes actuales.
Es decir comenzar a crear, desde la característica personal, su desarrollo y maduración, en el descubrimiento de una imagen, que lo represente. Buscando en su interior, evitando si es posible, las influencias externas. Prescindiendo de la copia y creando, partiendo desde ejercitación, en la utilización de los Medios, su conocimiento, permitiendo un aprendizaje profundo del oficio.
Esta búsqueda desentraña el ser y provoca el arte., respondiendo a su formación y a la época en que el artista en potencia vive. Somos lo que nos enseñan y si nos enseñan con conceptos del pasado, nuestra formación será estéril, no responderá a los interrogantes contemporáneos.
Creo que es necesario establecer un cambio permanente en la actividad pedagógica y por consiguiente también en la realización artística. Esta propuesta generará un Arte dinámico de actitud movilizadora, donde el Artista creará permanentemente como forma de trabajo.
Dibujismos - Marcelo Maira
En muchas oportunidades, recibo en mi Taller comentarios de que al estudiante le preguntan en algunos talleres, qué pintura le gusta, que artista es de su preferencia, en base a eso le indican pintar algo de lo que eligen. BUSCANDO AFUERA.
Si le gusta Modigliani lo hacen pintar a su estilo, si le gusta el Impresionismo, igual, o el surrealismo etc. Una cosa es lo que puede atraer, gustar y otra cosa es lo que surge de su personalidad.
De su descubrimiento, de su experimentación. Estos ismos aparecieron de los replanteos de los creadores de cada época, con propuestas artísticas sociológicas etc.
El estudiante cree en ésta pedagogía por ignorancia, por desconocimiento y cree que debe aprender copiando a los maestros del pasado, obnubilando su capacidad creativa, iniciando un camino estéril. De ésta manera se generan la INFLUENCIAS, que son aceptadas por el mercado de arte, por las instituciones artísticas etc.
Para evitar las INFLUENCIAS, y “la destaco especialmente”, y para generar una obra personal que represente a cada artista, se deberá enseñar de acuerdo a cada persona, y de su propia ejercitación en el conocimiento del oficio, absolutamente necesario, para su maduración y desarrollo. Para que su búsqueda interior provoque un arte, donde el estilo sea la propia persona.
La síntesis sería, basta de buscar afuera, desentrañar el ser y ser uno y único en el arte. LIBRE DE INFLUENCIAS Y PARECIDOS CON LO YA REALIZADO EN LA HISTORIA DEL ARTE.
En mi taller tengo muchas anécdotas de esta naturaleza.
En una oportunidad comienza una alumna, que en su primer clase, trae unas fotografías de Venecia, me dice: para inspirarme, porque no se qué hacer, que pintar.
Le indique que guarde sus fotos y le explique que iba a comenzar un proceso creativo, desde su interior.
Sugerí comenzar a improvisar con el pincel una composición libre, lineal en principio, para poder ver su forma expresiva, informal o informal y comenzar a guiarla en su propio camino.
Este fue el comienzo, hoy tiene una imagen que la representa y los compañeros reconocen su obra inmediatamente.
¿Cómo ves el Arte Actual, como serán las obras del Futuro?
Creo que merece una reflexión especial, pero en general la Arquitectura es la que más se aproxima, como respuesta contemporánea al momento actual, sigue la Escultura que propone una posibilidad mucho más renovadora, luego la Pintura mucho más clásica y el Dibujo todavía sigue siendo signado por la enseñanza academicista, que bloqueó decididamente su evolución. Con respecto al grabado por su característica un poco más evolucionado en algunos casos que el Dibujo. Desde ya que hay excepciones en cada disciplina, pero son las menos.
Es imposible predecir cómo serán las obras futuras, pero si no se modifican las pedagogías académicas, será muy difícil para la generaciones futuras, producir obras epocáles, que nos caractericen y sean referencias de nuestra vivencia actual.
Si le gusta Modigliani lo hacen pintar a su estilo, si le gusta el Impresionismo, igual, o el surrealismo etc. Una cosa es lo que puede atraer, gustar y otra cosa es lo que surge de su personalidad.
De su descubrimiento, de su experimentación. Estos ismos aparecieron de los replanteos de los creadores de cada época, con propuestas artísticas sociológicas etc.
El estudiante cree en ésta pedagogía por ignorancia, por desconocimiento y cree que debe aprender copiando a los maestros del pasado, obnubilando su capacidad creativa, iniciando un camino estéril. De ésta manera se generan la INFLUENCIAS, que son aceptadas por el mercado de arte, por las instituciones artísticas etc.
Para evitar las INFLUENCIAS, y “la destaco especialmente”, y para generar una obra personal que represente a cada artista, se deberá enseñar de acuerdo a cada persona, y de su propia ejercitación en el conocimiento del oficio, absolutamente necesario, para su maduración y desarrollo. Para que su búsqueda interior provoque un arte, donde el estilo sea la propia persona.
La síntesis sería, basta de buscar afuera, desentrañar el ser y ser uno y único en el arte. LIBRE DE INFLUENCIAS Y PARECIDOS CON LO YA REALIZADO EN LA HISTORIA DEL ARTE.
En mi taller tengo muchas anécdotas de esta naturaleza.
En una oportunidad comienza una alumna, que en su primer clase, trae unas fotografías de Venecia, me dice: para inspirarme, porque no se qué hacer, que pintar.
Le indique que guarde sus fotos y le explique que iba a comenzar un proceso creativo, desde su interior.
Sugerí comenzar a improvisar con el pincel una composición libre, lineal en principio, para poder ver su forma expresiva, informal o informal y comenzar a guiarla en su propio camino.
Este fue el comienzo, hoy tiene una imagen que la representa y los compañeros reconocen su obra inmediatamente.
¿Cómo ves el Arte Actual, como serán las obras del Futuro?
Creo que merece una reflexión especial, pero en general la Arquitectura es la que más se aproxima, como respuesta contemporánea al momento actual, sigue la Escultura que propone una posibilidad mucho más renovadora, luego la Pintura mucho más clásica y el Dibujo todavía sigue siendo signado por la enseñanza academicista, que bloqueó decididamente su evolución. Con respecto al grabado por su característica un poco más evolucionado en algunos casos que el Dibujo. Desde ya que hay excepciones en cada disciplina, pero son las menos.
Es imposible predecir cómo serán las obras futuras, pero si no se modifican las pedagogías académicas, será muy difícil para la generaciones futuras, producir obras epocáles, que nos caractericen y sean referencias de nuestra vivencia actual.
Colección Kavulaquian © Marcelo Maira
Quisiera hacer un comentario aparte, acabo de ver una muestra extraordinaria, una Instalación lumínica en el Faena Arts Center, dos obras magníficas del británico Anthony MaCall y del alemán Mischa Kubal. Altamente recomendable, de extremada sensibilidad plástica, absolutamente contemporánea. La muestra refiere Al Aleph de Borges, y su asociación conceptual es acertada. Unificada por su proyección tres disciplinas, el cine, la escultura y el dibujo geométrico. Absolutamente actual.
Mis proyectos, son seguir trabajando, pintando, dibujando, Desarrollando mi tarea pedagógica, en mi Taller particular, Además estoy esperando una convocatoria para exponer en el Museo Eduardo Sívori, seguramente será un muestra donde pueda mostrar los últimos diez o veinte años de mi trabajo en el arte.
Mi agradecimiento por permitir expresarme y reflexionar sobre estos interrogantes que nos preocupa tanto en nuestra profesión. MARCELO MAIRA.
Mis proyectos, son seguir trabajando, pintando, dibujando, Desarrollando mi tarea pedagógica, en mi Taller particular, Además estoy esperando una convocatoria para exponer en el Museo Eduardo Sívori, seguramente será un muestra donde pueda mostrar los últimos diez o veinte años de mi trabajo en el arte.
Mi agradecimiento por permitir expresarme y reflexionar sobre estos interrogantes que nos preocupa tanto en nuestra profesión. MARCELO MAIRA.
Maira visto por Maira
Argentino, nací en Rosario en 1946, soy Pintor, dibujante, docente. He realizado trece muestras individuales y más de cien muestras colectivas. Afortunadamente recibí veintidós premios en las disciplinas de Pintura y Dibujo donde se incluyen menciones de Pintura en el Salón Nacional y en el Salón Municipal Manuel Belgrano. Desde el año 2004 expongo con la Galería Transarte en las ferias Arte B. A. y Expotrastiendas.
Desempeño mi trabajo docente con el convencimiento que la característica personal determina nuestro estilo artístico. Esta definición incluye dentro del “Mairisimo” el pensamiento donde soy lo que soy y lo que voy haciendo. Mi trabajo responde a mi experiencia en la Contemporaneidad, al compromiso con el Arte y con el hombre Universal.
Argentino, nací en Rosario en 1946, soy Pintor, dibujante, docente. He realizado trece muestras individuales y más de cien muestras colectivas. Afortunadamente recibí veintidós premios en las disciplinas de Pintura y Dibujo donde se incluyen menciones de Pintura en el Salón Nacional y en el Salón Municipal Manuel Belgrano. Desde el año 2004 expongo con la Galería Transarte en las ferias Arte B. A. y Expotrastiendas.
Desempeño mi trabajo docente con el convencimiento que la característica personal determina nuestro estilo artístico. Esta definición incluye dentro del “Mairisimo” el pensamiento donde soy lo que soy y lo que voy haciendo. Mi trabajo responde a mi experiencia en la Contemporaneidad, al compromiso con el Arte y con el hombre Universal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario