PROPUESTA DEL MUSEO DEDICADO AL AUTOR DEL 'GUERNICA'
El arte contemporáneo y Picasso, cara a cara
Una exposición examina la influencia del artista en la creación más actual
Arriba, Faith Ringgold frente su obra, ayer. Abajo, una pieza de Basquiat (izquierda) y 'Lo inevitable', de El-Salahi. elperiodico.com
Conocido es que Picassorecibió muchasinfluencias en su formación, aunque hay que puntualizar que no copiaba sino que observaba, absorbía, reinventaba y finalmente superaba a su modelo.
Arriba, Faith Ringgold frente su obra, ayer. Abajo, una pieza de Basquiat (izquierda) y 'Lo inevitable', de El-Salahi.
Y conocido es que el genio malagueño tuvo una gran relevancia en el mundo del arte hasta su muerte, en 1973. Pero menos conocida, por no decir más discutida, es su relevancia en la creación contemporánea, la más actual, donde se considera que otros artistas consagrados, sobre todo Marcel Duchamp y Andy Warhol, han dejado más impronta que el autor del 'Guernica'. Demostrar que la huella del malagueño es aún visible en la creación y que su obra continúa dialogando con los artistas del momento es el objetivo de 'Post-Picasso: Reacciones contemporáneas', la actual exposición, hasta el 29 de junio, que celebra el museo del genio en Barcelona.
La muestra, la primera en evidenciar a escala mundial la importancia de Picasso en el arte contemporáneo, reúne 58 trabajos de 41 artistas de 24 nacionalidades. Y toca todas las disciplinas -vídeo, fotografía, pintura, grabado y escultura- con piezas creadas en los últimos 40 años. Un conjunto que prueba que «Picasso es una figura vital dentro de la escena del arte contemporáneo», a juicio del comisario Michael FitzGerald, y que pone de relieve que «no hay una unidad» de voces en el diálogo actual con el genio sino «una gran diversidad de puntos de vista», de manera que tanto se encuentra «admiración y respeto» como «crítica y rechazo».
Entre este conjunto tan heterogéneo de artistas y opiniones figuran, entre otros, Bansky, Georg Baselitz, Jean-Michel Basquiat, Maurizio Cattelan, Jasper Johns, Guillermo Kuitca, Vik Muniz, Atul Dodiya y Bedri Baykam. Pero no hay ningún artista local. Algo hecho adrede, ya que estos «piden su propio proyecto, proyecto en el cual el museo está trabajando», según puntualiza Bernardo Laniado-Romero, director del centro. Tampoco está Picasso, aunque está ausencia queda suplida con la colección del centro expuesta en las salas contiguas a la muestra. Además, como explica FitzGerald, «no es una exposición sobre Picasso sino sobre la contribución del arte actual en respuesta a su obra».
La reacción política
Así, un vídeo de la holandesa Rineke Dijkstra sobre las 'mujeres llorando' inspiradas en el rostro de Dora Maar que tanto retrató Picasso después del 'Guernica' abre la exposición y da paso a aquellas obras que, como el cuadro del malagueño, tienen en su razón de ser la reacción política. Ahí están el sudanés Ibrahim el-Salahi y su 'Lo inevitable' ,pintado tras su paso por la prisión y como denuncia de «todos aquellod que oprimen al pueblo», afirma, o la afroamericana Faith Ringgold con su Muere, que -señala- «expresa lo violentas que eran las cosas en EEUU en la década de los 60».
'Les demoiselles d'Avignon', como nexo para hablar de las diferencias culturales; las épocas azul y rosa, como motivo para subrayar el papel del artista; el surrealismo, como exploración del poder del mito; y la obra tardía, como enfoque sobre la celebridad, la fama y la fortuna de Picasso, son los otros temas que han influido en la creación actual relacionada con la obra del genio y que agrupan las piezas presentes en la muestra.
Arriba, Faith Ringgold frente su obra, ayer. Abajo, una pieza de Basquiat (izquierda) y 'Lo inevitable', de El-Salahi.
No hay comentarios:
Publicar un comentario