12 de noviembre de 2017

ABC Cultura - Teatros 12/11/2017



CIRQUE DU SOLEIL

«Totem»: el Circo del Sol explica la evolución humana

La compañía canadiense arranca hoy, día 10, en Madrid su gira española, que le llevará a Sevilla, Barcelona, Málaga y Alicante
Más difícil todavía. Es el lema del universo circense y el reto del Circo del Sol, obligado en cada espectáculo que presenta a superar el nivel de sorpresa, fantasía y nivel técnico y artístico del espectáculo anterior. Esta semana la compañía canadiense regresa a Madrid, una ciudad que siempre les acoge con un cariño especial, con su espectáculo «Totem». Tras la capital, se podrá ver en Sevilla (del 25 de enero al 18 de febrero de 2018), Barcelona, (del 23 de marzo al 15 de abril), Málaga (del 1 de junio al 1 de julio) y Alicante (del 20 dejulio al 19 de agosto).


«Troyanas», canto a la resistencia y a la fortaleza

Aitana Sánchez-Gijón y Alba Flores, en una escena de «Troyanas»
El Teatro Español presenta la obra de Eurípides con versión de Alberto Conejero y dirección de Carme Portaceli
La lucha por la dignidad. Es el lema que late en el interior de «Troyanas», un espectáculo que se estrenó en el pasado festival de Mérida y que llega ahora al Teatro Español. La dirección es de Carme Portaceli y el reparto, que encabeza Aitana Sánchez-Gijón, lo completan Ernesto Alterio, Maggie Civantos, Alba Flores, Gabriela Flores, Míriam Iscla y Pepa López. La versión del texto de Eurípides la ha realizado Alberto Conejero.

Carme Portaceli ha querido quitar el artículo -«Las»- del título para descontextualizar y universalizar la obra. «“Las troyanas” son las ciudadanas de Troya; “Troyanas” encontramos en todas las épocas y en todas partes. Troyanas son las que resisten; y de ellas habla esta obra. Habla de esas mujeres, de cómo sufren, de cómo se las reparten, de cómo los vencedores en las guerras destruyen culturas y lenguas...»



    «¡Ay, Carmela!»: maneras de estar muerto

    Cristina Medina y Santiago Molero
    La obra de José Sanchis Sinisterra sube de nuevo a escena en una puesta en escena de Fernando Soto
    Fernando Soto delimita muy bien los espacios en que transcurre esta tragicomedia con fantasmas, pues lo es, de sí mismo, el Paulino al que se aparece Carmela, su compañera artística y sentimental asesinada en la Guerra Civil durante el espectáculo que, para sobrevivir, ambos se ven obligados a representar ante el general Franco y sus tropas en Belchite.

    Es muy interesante la lectura plástica de esta pieza, la más popular de José Sanchis Sinisterra, que, treinta años después de su estreno, mantiene fresco su vigor dramático y su mensaje de dignidad y derrota. El espacio delimitado por una gran lámina de piedra gris, que evoca a la vez una pizarra y un paredón, es un perfecto lugar sin límites donde, entre la ensoñación y la pesadilla, entran en contacto el más allá y el mundo de los pretendidamente vivos, al que, en unas transiciones muy marcadas, la Carmela resucitada por Paulino en sus melopeas se asoma reptando, pues cada uno tiene su manera de estar muerto. Vibrante trabajo el de Cristina Medina y Santiago Molero.


    «Sorolla»: la unidad (y la diversidad) de España

    Una espcena del ballet
    El Ballet Nacional presenta en el Teatro Real un espectáculo inspirado en la obra del pintor valenciano
    El Ballet Nacional de España merece un escenario como el del Teatro Real; y hacía muchos años, demasiados, que no lo pisaba. Y lo merece no solo porque sea una magnífica compañía -de todos los españoles, además-, sino porque es la portadora de una herencia culturalmente incalculable, como es la danza española.

    Precisamente la defensa de la tradición, del repertorio, es uno de los objetivos que se marcó Antonio Najarro cuando llegó, hace seis años, a la dirección del Ballet Nacional (objetivo compartido por todos sus antecesores). Y «Sorolla», el espectáculo que acaba de presentar la compañía en el Teatro Real, es un ballet de nueva creación que, sin embargo, abre el baúl de la danza española para ponerla en escena con todo su peso.


      «Dentro de la tierra»: raíces profundas

      Raúl Prieto, Samy Khalil y Julieta Serrano, en una escena de «Dentro de la tierra»
      El Centro Dramático Nacional acoge el estreno de la primera obra del dramaturgo Paco Bezerra
      Las raíces de las tomateras que se cultivan en el misterioso invernadero donde transcurre la acción de «Dentro de la tierra» se hunden de manera profunda en el corazón de los conflictos que ahoga y concentra la carpa de plástico que ha diseñado Monica Boromello como un templo luminoso y protervo al tiempo. La obra, por la que Paco Bezerra (Almería, 1978) obtuvo en 2007 el premio Calderón de la Barca y dos años después el Nacional de Literatura Dramática, se estrena ahora en España, cuando el autor ha consolidado merecidamente su presencia en nuestro panorama dramático.


      El Ballet Nacional de España llena el Teatro Real con la luz y los colores de «Sorolla»

      Una imagen de «Sorolla»
      El coliseo presenta el espectáculo basado en la serie «Visión de España» del artista valenciano
      En junio de 2013 presentó el Ballet Nacional de España en las Naves del Matadero una pieza, «Sorolla», con la que Antonio Najarro, al frente de la compañía desde hacía año y medio, quería presentar sus credenciales como director. Para ella se inspiró en la obra de uno de los grandes pintores españoles del siglo XX, Joaquín Sorolla -y más concretamente en la colección «Visión de España», una colección creada por encargo de la Hispanic Society de Nueva York en 1911-. Incluyó en ella, gracias a coreógrafos como Arantxa Carmona, Miguel Fuente y Manuel Liñán, piezas que reunían los cuatro estilos del baile español -escuela bolera, danza estilizada, folclore y flamenco-. Y finalmente, recurrió para darle forma al collage de coreografías y estilos, a Franco Dragone, uno de los creadores del Circo del Sol; a un respetado diseñador, Nicolás Vaudelet, para crear el vestuario (en parte, y por la crisis, reciclado del armario del BNE); y a un compositor, Juan José Colomer, que firma la partitura (donde se han incrustado piezas de Paco de Lucía, de Enrique Bermúdez y músicas populares). Sobre la música, dice Manuel Coves que se basa «en los ritmos y las formas populares de cada región, y usa elementos e instrumentos de ellas para crear los sonidos característicos»,
      JULIO BRAVO1


        Carlos Latre debuta en la dirección teatral con un homenaje a Hitchcock

        Carlos Latre
        «McGuffin» es una comedia de intriga escrita por Mónica Pérez e interpretada por la propia autora y Jordi Ríos
        El actor Carlos Latre debuta como director teatral con «McGuffin», una comedia de intriga inspirada en las obras de Hitchcock escrita por Mónica Pérez, que el próximo lunes 20 de noviembre reabrirá el Teatre Aquitània después de pasar dos años cerrado por reformas.

        «McGuffin» es la primera obra bajo la dirección de Latre, que durante la presentación de este lunes ha dicho que representa un homenaje a las películas de Alfred Hitchcock, una pieza a medio camino entre el género policíaco y el humor con la participación de sólo dos actores: Mónica Pérez y Jordi Ríos.


          Un «Quijote» del siglo XXI cabalga en la Bienal de Flamenco de París

          Imagen relacionada
          Rocío Molina, Jesús Méndez, José Galván y Mayte Martín en la programación 2017 del teatro Chaillot

          El flamenco siempre ha tenido en París su lugar más europeo. El teatro Chaillot de la capital francesa, el más importante y especializado en danza del país galo, celebra del 7 al 25 de noviembre su III Bienal de Flamenco, en la que participarán, entre otros artistas, Andrés Marín, Mayte Martín, Rocío Molina, La Tremendita, Ana Morales, David Coria, Jesús Méndez y José Galván.

          Pero quizás el «plato fuerte» de la Bienal 2017 es el estreno de «Don Quixote», una obra del bailaor Andrés Marín (Sevilla, 1969). Es la primera vez que esta obra se convierte en flamenca. Ha habido antecedentes cervantinas, como fue «La Gitanilla» que hiciera el maestro José Granero para el Ballet Nacional de España en 1996; «Rinconete y Cortadillo», de Javier Latorre en la Bienal sevillana en 2004. En 1982, Luisillo estrenó en el teatro de La Zarzuela un «Don Quijote», más inclinado al baile clásico español, con música de Federico Moreno Torroba.


            CRÍTICA DE FLAMENCO

            Don Quijote habla francés

            Una escena de «Don Quixote», de Andrés Marín

            La obra de Andrés Marín ha inaugurado la tercera Biennale d’Art Flamenco de París en el Teatro Chaillot

            Que los franceses apuesten por el flamenco y sean los únicos con artistas residentes en sus teatros, Israel Galván en el teatro de la Ville y Andrés Marín en el Chaillot, merece una buena reflexión y propósito de enmienda.

            Mientras tanto, se producen acontecimientos como este «Don Quixote» que ha inaugurado la tercera Biennale d’Art Flamenco de París, una obra que se acerca a postulados estéticos más usuales y aceptados en la danza contemporánea, y podríamos decir en este caso, cercanos a creadores como Jan Fabre.

            Dos grandes pantallas en el escenario junto a una pista de skate y una tienda de campaña, anuncian que lo que vamos a ver no es usual. De repente aparece Andrés Marín-don Quijote, pero no en un caballo, sino en un monociclo eléctrico con el que recorre a velocidad el escenario y en una pantalla se proyecta: «Yo no soy».
            _____________________________________________________________________________

            «Mendoza»: Macbeth en Comala

            Una escena de «Mendoza»
            La compañía mexicana Los Colochos presenta en el Festival de Otoño a Primavera una atractiva versión de la obra shakespeariana
            Espectáculos como «Mendoza» reavivan la fe sobre la universalidad taumatúrgica del teatro, cuya capacidad para enlazar y alimentar imaginarios es una de las razones que avala la supervivencia de ese antiguo arte tan quebradizo como inquebrantable. De las brumas medievales escocesas dibujadas por Shakespeare a los agitados escenarios de la revolución mexicana, este «Mendoza» propuesto por la compañía Los Colochos es un «Macbeth» que encuentra en ese paisaje bélico caliente y tumultuoso un microcosmos idóneo para reeditar sus estrépitos de ambición y sangre. Un viaje de Escocia a Comala, pues se suele aludir al universo de Juan Rulfo para fijar las coordenadas vitales de este montaje, poblado también por los ecos de algunas de las denominadas novelas revolucionarias, como «Los de abajo» de Mariano Azuela y «El águila y la serpiente» de Martín Luis Guzmán.


            «La Pilarcita»: la mecánica de los milagros

            Mona Martínez, Fabia Castro, Anna Castillo y Álex de Lucas, en «La Pilarcita»
            Se presenta en el teatro Lara la obra de María Marull, con dirección de Chema Tena
            Este divertido sainete de cámara que transcurría originalmente en un pueblito argentino ha encontrado perfecto acomodo en su traslación a España en una remota localidad extremeña. Similar ambiente de devociones populares y personajes de hoy que incorporan a su cotidianidad los ritos que exige la mecánica de los milagros. La actriz, dramaturga y directora María Marull (Rosario, Argentina, 1974) obtuvo gran éxito en su país con esta pequeña comedia en la que los caminos de los personajes se cruzan en un hotelito desastrado con motivo de la romería dedicada a una improbable santita de alcance doméstico.

            No hay comentarios:

            Publicar un comentario