14 de marzo de 2014

ARTE

La Generación del 14 se hace centenaria en una exposición en la Biblioteca Nacional

ALFONSO/MNCARS
Gómez de la Serna preside la tertulia del Pombo   Noticia por abc.es

Don Felipe inauguró ayer una muestra de pinturas, libros y documentos sobre los hombres que modernizaron España.


En el momento en el que España abandona la pesadumbre del 98por el final del imperio colonial, una generación renovadora vuelve a orientar la brújula hacia Europa, un norte magnético de modernidad, racionalidad y ciencia. En la España de 1914, una generación de grandes intelectuales cargó sobre su conciencia la misión de quebrar el melancólico espejo de las glorias perdidas y mirar hacia el futuro decididamente. A ellos y a su extenso legado cultural, político e intelectual dedica la Biblioteca Nacional de España, en colaboración conAcción Cultural Española (AC/E), una extensa exposición, que permanecerá abierta hasta el próximo 1 de junio.
El Príncipe Don Felipe inauguró ayer la muestra, casi exactamente cien años después de una fecha que suele marcarse como el nacimiento de laGeneración del 14: la conferencia «Vieja y nueva política», pronunciada por José Ortega y Gasset el 23 de marzo de 1914. Las salas de la Biblioteca Nacional se han llenado de fotos, libros, obras pictóricas, fotografías, manuscritos, cartas y material científico que nos hablan de las inquietudes y logros de aquellos hombres que, por primera vez, incorporaban a las mujeres en los circuitos intelectuales.
«Generación del 14. Ciencia y modernidad» se ha titulado la exposición, cuyos comisarios son Antonio López Vega, Juan Pablo Fusi, José Manuel Sánchez Ron y José Lebrero Stals, además del fallecido Carlos Pérez García.

Europeos de toda ideología

Europa fue el mínimo común múltiplo de todos aquellos intelectuales. La idea de europeizar España se defendía independientemente de la ideología desde la que lo propusieran, tal y como explicaba ayer Antonio López Vega. Pero también fueron personalidades con una relación nueva con América, después de años de darle la espalda, como demuestran sus inquietudes, viajes y sus biografías.
En la generación brillaron los filósofos Ortega y Gasset, Eugenio D’Ors y García Morente, médicos como Gregorio Marañón o Pi i Sunyer, literatos como Juan Ramón Jiménez o Gómez de la Serna y políticos como Azaña o Besteiro. En aquel momento se comienza a traducir al español la más moderna literatura científica de la época, y visitan España numerosos científicos e intelectuales de relieve mundial, como Albert Einstein, Marie Curie, Keynes o Le Corbusier, entre muchos otros.
Su idea de España era «integradora, un proyecto de vida en común», y por ello también están de actualidad. Su ideario trasciendió la quiebra del sistema parlamentario liberal de principios de siglo y tuvo su ideal en las ideas reformistas que iluminaron, aunque fracasara, la llegada de la II República.
La presidenta de AC/E y directora general de Política e Industrias Culturales y del Libro, Teresa Lizaranzu, ha destacado que esta exposición es una de las actividades con las que se va a recordar a los «miembros más singulares» de esta generación centenaria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario