Picasso, Arte Y Arena

Uno de los conjuntos más relevantes es la serie de once litografías, realizadas entre diciembre de 1945 y enero de 1946, protagonizadas por la figura del toro. En ellas Picasso parte de una representación naturalista del animal que va progresivamente simplificando y esquematizando, sometiéndola a las normas cubistas, hasta llegar a la esencia, al toro primigenio. Los distintos estados de esta serie de litografías son un buen ejemplo del proceso creativo del artista, pero también de la evolución del arte del siglo pasado.
También podemos encontrar otras representaciones de toros y de escenas de corridas llenas de dramatismo y dinamismo, así como otro conjunto de grabados de sabor más clasicista. Como complemento se incluyen en la muestra una selección de fotografías de la celebración del 80 cumpleaños de Picasso, en las que no faltan ilustres amigos y toros, y que fueron realizadas por Juan Gyenes, uno de los fotografos a través de cuyos retratos podemos reconstruir buena parte de la vida social, cultural y política de la segunda mitad del siglo XX.

Por último, destacamos la serie de aguatintas con las que Picasso ilustró en 1959 el libro de La tauromaquia o el arte de torear escrito por el torero Pepe Illo en 1796, y cuya cogida mortal ya fuera ilustrada en la serie de grabados de la Tauromaquía de Francisco de Goya. En las distintas estampas se va narrando el proceso de la tauromaquia, desde los toros yaciendo en el campo hasta la estocada mortal en la plaza de toros. La representación de las figuras de toros, picadores y toreros son estilizadas, realizadas con un movimiento dinámico y sutil.
La exposición Picasso: arte y arena se puede visitar de forma gratuita en el Palacio de Sástagohasta el 4 de mayo. El horario de apertura de la sala es de 11 a 14 y de 18 a 21 horas, a excepción del domingo por la tarde y el lunes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario